
Curso Online "Interacciones entre el Corazón y el Cerebro"
Abierta la inscripción para el próximo curso a iniciarse: 19 de agosto 2016
Los interesados deberán inscribirse y nos comunicaremos a la brevedad para brindarle más información |
Staff Docente:
Coordinadores del Curso:
Dr. Gustavo H. Cerezo y Dr. Augusto Vicario.
Unidad Corazón-Cerebro.
Departamento de Cardiología Clínica.
Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).
Docentes invitados extranjeros:
Dr. Antonio Coca (Hospital Clinic) Barcelona. España.
Dra. Cristina Sierra (Hospital Clinic) Barcelona. España.
Docentes invitados nacionales:
Dr. Fernando E. Taragano (Hospital CEMIC)
Dra. Mildren Del Sueldo (ExSecretaria de Salud Villa María. Córdoba)
Dr. Fernando Scazzuso (Jefe del Servicio de Electrofisiología y Arritmias del ICBA)
Dra. Mariela Gironacci (Cátedra de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UBA)
Coordinadores pedagógicos:
Mónica Trech
Dr. Alberto Alves de Lima
Presentación del curso:
El corazón y el cerebro comparten innumerables interacciones fisiopatológicas, factores de riesgo vascular y rasgos clínicos que hacen indispensables entender ambos órganos como una unidad funcional. La medicina corazón-cerebro actualiza este conocimiento científico y su impacto en la práctica clínica, mejorando así la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las patologías neurocognitivas relacionadas con la enfermedad vascular, única forma de preservar las funciones cerebrales superiores en pacientes con factores de riesgo cardiovasculares. Este curso pretende brindar al profesional los conocimientos necesarios para abordar esta problemática con énfasis en la importancia capital que presenta la medicina translacional (enfoque multidisciplinario entre clínica, cardiología, neurología, neuropsicología y psiquiatría).
Se espera que al finalizar el curso los participantes integren los conceptos y les permitan:
- Conocer la relación entre las enfermedades vasculares y la patología neurocognitiva,
- Diagnosticar en forma precoz y sencilla el deterioro cognitivo en pacientes con enfermedad vascular y/o factores de riesgo vascular,
- Reconocer los síntomas de ansiedad y depresión en la práctica facilitando su diagnóstico y tratamiento,
- Aprender cuándo y con cuáles disciplinas es necesario interconsultar, reconociendo el papel de la neuropsicología y el valor diagnóstico de las neuro-imágenes.
Mapa del curso
El curso tendrá una duración de 1 mes. Cada módulo se publicará cada 7 días y permanecerá disponible durante toda la duración del curso. Constará de cuatro módulos que abarcarán las principales tópicos de la relación corazón cerebro (enfermedad cerebrovascular, deterioro cognitivo, demencias, depresión, estrés, etc.).
Cada módulo estará integrado por:
- Video-entrevistas realizadas a expertos en el tema a desarrollar.
- Presentaciones multimediales del docente.
- Foro de debate.
- Bibliografía de referencia.
- Webgrafía de consulta, referida al tema del módulo.
Módulo 1:
Introducción a la medicina corazón-cerebro
La medicina Corazón-Cerebro es un área nueva dentro de la medicina, de gran impacto socio-sanitario, que centra su objetivo en “preservar la salud cerebral y con ella las capacidades mentales, cognitivas y conductuales”, a través de la interacción de las múltiples disciplinas médicas.
Módulo 2:
Enfermedad cerebrovascular
El ataque vasculo-cerebral causa secuelas motoras, deficits neurocognitivos y conductuales que pueden ser prevenibles a través del adecuado control de los factores de riesgo vascular.
Módulo 3:
Deterioro cognitivo, demencia y enfermedad vascular
La presencia de factores de riesgo (hipertensión, colesterol elevado, diabetes, cigarrillo, fibrilación auricular, etc.) son ausa de la lesión vascular cerebral que se desarrolla en forma lenta y silenciosa precipitando el compromiso cognitivo y la demencia (incluyendo la enfermedad de Alzheimer).
Módulo 4:
Tópicos destacados en la interacción corazón-cerebro.
La activación del sistema renina-angiotensina ha sido implicada en la fisiopatología de las enfermedades neurocognitivas. En tanto, la fibrilación auricular es considerada un factor de riesgo tanto para el ataque vasculo-cerebral cuanto al deterioro de las funciones cognitivas. Dos claros ejemplos de la medicina "traslacional" (de lo básico a lo clínico) y "translacional"(enfoue multidisciplinario entre ciencias).
Certificación
Para certificar es menester que el alumno complete la actividad planteada para cada módulo. La misma consistirá en dos o tres preguntas por módulo a las cuales el alumno deberá responder libremente de acuerdo a su criterio y conocimiento adquirido fijando su posición respecto al tema.
INGRESE AL CAMPUS AQUÍ ->> 
|